jueves, 28 de abril de 2016

LA CASA CARBONELL



Este edificio conocido como “Casa Carbonell” y situado en el número 1 de la Explanada de España, es uno de los edificios civiles más emblemáticos de la ciudad de Alicante.



Fue construido por Juan Vidal Ramos entre 1922 y 1925, arquitecto responsable de numerosos edificios civiles de la ciudad de Alicante durante la época. Según cuenta la tradición popular, la Casa Carbonell había sido mandada construir por el fabricante de tejidos alcoyano Enrique Carbonell.
Guarda una estrecha relación con el enriquecimiento que experimentaron los industriales de textiles alcoyanos durante la Primera Guerra Mundial. Lo cierto es que este edificio representa a la perfección las aspiraciones de la burguesía de la época en que fue construido.

En su interior este singular edificio alberga viviendas particulares de grandes dimensiones, y locales de negocios y y su fachada principal capta la atención de todos aquellos que visitan la Explanada de España.

LA LEYENDA DE LA CASA CARBONELL
Dice la leyenda que el empresario textil alcoyano Enrique Carbonell Antolí pretendía trasladarse a Alicante por motivos de salud ya que el benévolo clima de nuestra ciudad era beneficioso para curar la enfermedad de su hija.

En una ocasión, se desplazo hasta Alicante don Enrique sufriendo un inconveniente en el trayecto y llegando sucio y harapiento al lujoso Hotel Palace para hospedarse y asearse.

En el hotel le negaron alojamiento por su aspecto y en venganza el empresario mando construir una casa tan grande y lujosa que eclipsara al vecino hotel.

Así sobre los solares que ocupaban las dos plazas del viejo mercado, se construiría la llamada casa Carbonell, confiando al arquitecto Juan Vidal que levantara los planos. Y el seis de mayo de 1921, presentó la solicitud al Ayuntamiento. La casa Carbonell, de acuerdo con los planos, ocupa una superficie de ochocientos ochenta y un metros cuadrados y una fachada modernista rematada por varias torretas y cúpulas.



HISTORIA DEL AVIÓN QUE CHOCÓ CONTRA LA CASA CARBONELL


Durante el verano de 1925, la Casa Carbonell levantada por Juan Vidal Ramos sobre el antiguo Mercado Municipal y el Lucentum Park para el alcoyano Enrique Carbonell estaba recién inaugurada. Una mañana un ruido de hidroavión llamó la atención a los transeúntes del Paseo de los Mártires, este volaba muy bajo, hizo un extraño giro y acabó impactando violentamente contra la terraza de la cúpula derecha de la Casa Carbonell produciendo el hundimiento de uno de los pisos. Este hidroavión procedía de Argel y era de correos.

Se produjo una explosión y salió volando todo lo que en su interior se encontraba, cartas chamuscadas, hierros retorcidos, varias palmeras afectadas, se cortaron las catenarias del tranvía. Entre ellos murieron 8 palomas mensajeras y dos cuerpos humanos, el piloto Luis Mingot de 28 años que murió en el acto, y su compañero, el radiotelegrafista Manuel Salvador de 32 años, este se salvó de la explosión habiéndose lanzado segundos antes, pero murió finalmente en la Casa de Socorro de la Avenida del Poeta Zorrilla.


Según el “Diario de Alicante” el accidente fue provocado por un bache, procedente de las corrientes de aire a distinta temperatura desprendidas por el Benacantil.

El diario “El Luchador”, en cambio, da otra versión, como una de las alas del avión quedó tirada en una terraza de la Casa Carbonell, afirma que el hidroavión chocó contra el pararrayos de la cúpula y cayó al Paseo de los Mártires, derribando adornos de la fachada. 

Esta es la desconocida historia del hidroavión que chocó contra la Casa Carbonell durante el verano de 1925.


Nuestra experiencia:
Paseando por la explanada, llegamos a la emblemática Casa Carbonell, que destaca entre los demás edificios que se encuentran a su alrededor, tanto por su arquitectura como por el tamaño, en nuestra opinión es uno de los edificios más bonitos que se encuentran en Alicante.

HOGUERAS


Alicante cada año celebra la llegada del verano con las Hogueras de San Juan. Rodeados de música, color, fiesta y pólvora, miles de alicantinos y turistas salen a la calle para vivir esta fiesta que rinde culto al fuego.
Las Hogueras de San Juan, del 20 al 24 de junio, están declaradas de Interés Turístico Internacional en 1983 y Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2014; son las Fiestas Oficiales de la Ciudad de Alicante.

HISTORIA

Para festejar la entrada del estío, tradicionalmente los alicantinos acudían a cenar al campo el 23 de junio: comían productos típicos y cuando llegaba la medianoche encendían fogatas, bailaban a su alrededor, lanzaban cohetes y se bañaban en el mar. Esta costumbre se mantuvo con el tiempo y en 1928 se constituyó de manera formal como las fiestas de Hogueras de San Juan, en la que destacaba la figura de José María Py, principal difusor de las Hogueras y que decía:

"Las Hogueras de Alicante son bien conocidas por su tradición desde tiempos remotos, deberíamos los alicantinos darles ese mismo carácter que se ha dado a las Fallas valencianas."


ÉPOCA DE FIESTAS

En el mes de mayo se elige a la reina de las fiestas, la llamada “Bellea del Foc” (Belleza del Fuego), tanto adulta como infantil y sus respectivas Damas de Honor, entre las candidatas presentadas por la comisión de cada barrio. La “Bellea del Foc” y sus Damas de Honor están presentes en todos los actos que se realizan sobre las fiestas.


Palmera que representa el inicio de la "Cremá" 




"Mascletà" de luceros 

Aunque los días oficiales de Fiesta son los comprendidos entre el 20 y 24 de junio, lo cierto es que la Fiesta comienza el 13 de junio, con las "mascletàs" nocturnas a las 12 de la noche, que tienen lugar en diversos puntos de la ciudad hasta el día 17. Los festejos comienzan oficialmente con la "plantà" (colocación) de las monumentales hogueras, que llenan las calles de Alicante de ingenio y buen humor. Ese mismo día se instalan las más de 60 “barracas”, asociadas a cada Hoguera, es el punto de reunión donde se producen casi todos los actos de la fiesta, tanto sociales como gastronómicos, donde se degusta por costumbre la “coca amb tonyina”. Los miembros de cada hoguera pasan allí todo el día prácticamente durante la fiesta. A las 2 de la tarde del 18 de junio comienzan las mascletás diurnas, todas en la Plaza de los Luceros, que tienen final el día 24, dando paso a la "Cremà" de todos los monumentos a las 12 en punto de la noche, cuyo arranque lo "autoriza" el disparo de la Palmera (fuegos artificiales) desde el Castillo de Santa Bárbara, tras la cual comienza la "Cremà" de la Hoguera Oficial plantada en la Plaza del Ayuntamiento. A partir de ahí, comienza la "Cremà" de las más de 90 hogueras que las comisiones han plantado en los distintos barrios de Alicante. Los bomberos encargados de controlar el fuego lanzan agua a los asistentes, lo que se conoce como la “banyà”. Como tradición, cada “Belleza” enciende la mecha en su hoguera para que comience a arder el ninot (figura con representación humana).

 

Los monumentos de las Hogueras están construidos con materiales fácilmente inflamables como cartón, madera, pintura… y su construcción lleva meses, a partir desde el momento en que termina la Cremà, los constructores y artistas empiezan a trabajar para las del siguiente año.

Entre los actos más representativos de la fiesta se encuentran la Entrada de Bandas y Comisiones, con sus respectivas “bellezas” y damas de honor vestidas con trajes tradicionales; la ofrenda floral a la patrona de la ciudad, la Virgen del Remedio, los días 21 y 22 de junio; y el desfile folclórico internacional, una vistosa cabalgata en la que participan grupos de baile procedentes de todo el mundo. 

Sin embargo, la fiesta no acaba todavía. Desde el día 25 hasta el 29, se celebra en la playa del Postiguet el concurso de fuegos artificiales, mientras que el casco antiguo de la ciudad se anima con el mercado medieval y sus distintos espectáculos.

En la Rambla de Méndez Núñez, encontramos un museo que representa esta fiesta, “el museo de Fogueres” donde se hace un recorrido por su evolución e historia. Este está dividido en 5 salas:


· Primer Periodo 1928-1936 “Los orígenes” 


En esta primera sala se recopila una importante galería gráfica de estos primeros años que concluyen dramáticamente con la llegada de la guerra civil en 1936. Se incluyen bocetos y carteles, así como objetos testimoniales de especial interés al ser los que más antigüedad albergan estas instalaciones.


· Segundo Periodo 1940-1979 “Autarquía y desarrollismo”


Este amplio espacio comprende cuatro décadas divididas en dos salas bien definidas. En el primer salón vemos la evolución de la fiesta entre 1940 y 1960. En el segundo salón comprende entre 1961 y 1979, en el que se abre un periodo de desarrollismo español.


· Tercer Periodo 1980-Hoy “Fiesta en democracia”


A partir de la llegada de la democracia municipal se abre para la fiesta un periodo de especial brillantez. Esta es la última sala histórica abarcando desde el año 1980 hasta la actualidad. Es en esta sala donde se encuentran un mayor número de ninots indultados, puesto que la cercanía en el tiempo ha permitido salvaguardarlos.

 · Sala Descriptiva

En esta sala podemos encontrar los últimos ninots indultados, una muestra de la indumentaria de Les Fogueres, así como un mosaico descriptivo de las principales celebraciones de los actos realizados.

· Sala Audiovisual

Aquí se proyectan varias filmaciones de actividades y elementos de nuestra Fiesta

NUESTRA EXPERIENCIA 

Tuvimos la suerte mientras paseábamos por la explanada, de encontrarnos a dos chicas vestidas con el traje de "Dama y Belleza del fuego", hablamos con ellas un rato sobre como vivían las fiestas y nos contaron que efectivamente estaban todo el año acudiendo a eventos y viajes relacionado con las hogueras. Nosotras vivimos en Alicante o pueblos cercanos, por lo que todas hemos visitado las hogueras y algunas de nosotras lo hacemos todos los años, aunque cada una la celebra o disfruta de una manera diferente.
También visitamos el museo de hogueras, en él vimos varios ninots de años anteriores y nos gustaron mucho.
















CASTILLO DE SANTA BÁRBARA




El Castillo de Santa Bárbara se encuentra en la cumbre del monte Benacantil, a 166m de altitud. En él se encuentra una de las fortalezas medievales más grandes de España, desde la misma se divisa toda la bahía de Alicante y sus alrededores. 

Fue creado a finales del siglo IX por los musulmanes. Recibe su nombre (Santa Bárbara) porque el día de su festividad, 4 de diciembre de 1248, el infante Alfonso de Castilla y posterior rey Alfonso X el Sabio arrebató el castillo a los árabes y en 1296 fue su conquista completa. Fue Jaime II, durante la corona de Aragón quien en 1296 conquistó el castillo de los castellanos, defendido por el alcaide D. Nicolás Peris, a quien mataron y cortaron la mano para quitarle las llaves de la fortaleza. Carlos I, ya rey de Castilla y Aragón, lo fortifica y su hijo Felipe II, aprovechando la riqueza procedente de América, hace una gran reforma en todas las dependencias(1562-1580), elaborada por Juan Bautista Antonelli y Jorge Palearo, prácticamente como lo conocemos hoy en día, ya que años más tarde la ciudad de Alicante sufrió varios bombardeos y guerras que afectaron al castillo, hasta que no se conquistaba el castillo no se conquistaba la ciudad.

En 1963 fue abierto por primera vez al público, ya que había estado en situación de abandono hasta la fecha. En ese mismo año se abrieron dos ascensores para acceder a este por dentro de la montaña de 142,70 metros y a los que se accede a través de un túnel de 204,89 m de longitud situado en la avenida de Jovellanos, la cual se encuentra frente a la playa del Postiguet. 

El Castillo de Santa Bárbara posee tres zonas de diferentes alturas y distintas épocas:

- - La parte más alta denominada “La Torreta”, donde se encuentra la Torre del Homenaje y donde se hallan los restos más antiguos de la fortaleza, que en su mayoría datan del siglo XIV. Entre ellos encontramos: Casa del Gobernador, con tres estancias ahora convertidas en Museo de la Ciudad. Por una gran puerta, que era por donde se entraba a esta antigua alcazaba medieval, podemos ver la Sala Larga primero y el Antiguo Hospital, ahora también salas del MUSA. Por debajo de ellas un foso, y siguiendo el foso o el camino, llegamos al albacar d’en mig protegido por cuatro torres y que es donde se solía refugiar la población en caso de ataques.

- La zona intermedia del Castillo posee las dependencias más importantes, que pertenecen al siglo XVI (1580), estas son: 


· El salón Felipe II
· El Cuerpo de Guardia 
· El Patio de Armas(a sus espaldas se hallan las ruinas de la antigua ermita de Santa Bárbara)
· El Baluarte de la Reina

- - La parte baja pertenece al siglo XVIII, y en ella se encuentra el Revellín del Bon Repós, que hoy en día se utiliza de aparcamiento y donde también está asentado un monumento en honor al militar alicantino Félix Berenguer de Marquina(fue capitán general de Filipinas y virrey de Nuevo México). 

En la puerta de acceso a la zona intermedia, se halla un gran escudo de mármol blanco (s. XVIII) este estaba situado en el Real Consulado del Mar, que fue un edificio destruido por una explosión.

Hoy en día podemos encontrar el parque de la Ereta, situado en una ladera del castillo que da al mar, en este parque se ha construido un restaurante, una cafetería y una sala de exposiciones.

Desde el parque se puede contemplar el casco antiguo de la ciudad, el cual dispone de diversas puertas de acceso a este.

Desde la Playa del Postiguet, se puede observar en la montaña del castillo la forma rocosa de una cara, que comúnmente se ha denominado “la Cara del Moro”.


La leyenda de la “Cara del Moro”





Cuenta la leyenda que el Califa de Alicante quiso casar a su hija Cántara con uno de los dos jóvenes musulmanes que estaban locamente enamorados de ella. Para escoger a uno de ellos el Califa tomó la decisión de que cada uno hiciera una misión concreta, y Alá decidiría. Uno, Almanzor, tenía que ir hasta las Indias a traer especias raras a su amada. El otro, Alí, tenía que cavar una acequia para traer a su amada el agua verde de Tibi hasta Alicante. Se cuenta que Almanzor puso mucho empeño en su labor, mientras Alí se dedicó a escribir poemas a Cántara y a predicar su belleza, por lo que esta se enamoró de Alí. Cuando Almanzor volvió de su aventura el Califa le concedió la mano de su hija. Alí, desesperado, se suicidó lanzándose por un barranco. Cántara optó por la misma acción. El Califa murió de tristeza y, sorprendentemente, su efigie apareció grabada en el monte Benacantil. La corte, impresionada, decidió llamar a la ciudad “Alicántara”, de donde viene el nombre actual de Alicante.


DATOS DE ACCESO AL CASTILLO


COMO LLEGAR:


Para acceder al castillo hay dos partes, o bien por un excavado en la roca en la avenida Juan Bautista Lafora, donde se encuentra el ascensor, o bien por una carretera convencional (esta es gratuita) situada en la cara norte del castillo, en la calle Vázquez de Mella.

HORARIO:

- - (1 de octubre a 31 de marzo): de 10:00h a 20:00h. Todos los días.

- - (Abril, mayo, junio y septiembre): de 10:00h a 20:00h. Todos los días.

- - (Julio y agosto): de 10:00h a 24:00h. Todos los días.

PRECIOS DEL ASCENSOR:

- - General: 2,70 euros

- - Pensionistas de jubilación: gratuito


HORARIO ASCENSOR:


- - General: de 10:00h a 20:00h

- - Último ascensor subida: 19:20h

- - Último ascensor bajada: 19:40h



Nuestra experiencia:

Fuimos un sábado por la mañana al Castillo, subimos andando accediendo por una de las puertas que hay por el barrio de Santa Cruz, se nos hizo pesado ya que subimos muchas cuestas para llegar a la parte más alta del castillo, pero mereció la pena ya que pudimos contemplar las mejores vistas de Alicante. También estuvimos en el parque de la Ereta, que se encuentra en un lado del castillo.